top of page
EDUCANDO PARA EL FUTURO y hoy es un buen día para comenzar 

Las terapias asistidas con animales tienen su inicio en 1872 en Inglaterra. En 1875 Chassaignac, neurólogo francés descubrió que un caballo en acción mejoraba el equilibrio, el movimiento articular y el control muscular de sus pacientes y en 1944, la Cruz Roja Americana organiza, en el Centro para Convalecientes de la Fuerza Aérea de Nueva York, el primer programa terapéutico de rehabilitación de los aviadores. Es en 1953 que el Dr.Boris M. Levinson, instituye la Terapia Asistida con Animales (TAA).

 

 

  • Actividades asistidas con animales: están dirigidas a una meta que puede ir desde ejercicios terapéuticos, al juego o esparcimiento con el animal; se relacionan con los intereses de la persona, tanto en relación a la especie animal, como al tipo de actividad a realizar; tienen significado en algún nivel para la persona, ya que para la mayoría de los beneficiarios, los animales están de alguna forma relacionados con la salud y sentimientos de amor, felicidad, armonía y vitalidad más que con rehabilitación

 

  • Terapias asistidas con animales:Son intervenciones dirigidas hacia un objetivo específico como parte integral de una proceso de rehabilitación, mediante la interacción entre animal y paciente. Si bien es una terapia que podemos escoger hacer, debe ser planificada por un profesional, basada en una evaluación previa para poder determinar cómo hacerla, cuándo hacerla, qué objetivos y actividades hacer en función de las particularidades de cada individuo que accede a ella. La Terapia Asistida por Animales es instrumento para la prevención de la disfunción y /o mantenimiento o mejoramiento de la función o calidad de vida, lo que ya se ha demostrado científicamente.

 

  • Edith Gross expresa que existen tres principios terapéuticos en esta intervención que coadyuvan o integran lo explicado anteriormente:

 

  • Transmisión del calor corporal: el calor que transmite el caballo es aproximadamente de 38 oC utilizado para distender y relajar musculatura y ligamentos y estimular la sensopercepción táctil, además el mayor flujo sanguíneo estimula el sistema circulatorio, lo que beneficia en general la función fisiológica de los órganos internos. Su valor psicoterapéutico es que el calor del caballo adquiere gran instrumento en el área psicoafectiva y posibilita utilizar la Hipoterapia con excelentes resultados en la estimulación temprana.

 

  • Transmisión de impulsos rítmicos: El caballo transmite impulsos rítmicos al cinturón pélvico, columna y miembros inferiores del jinete. La motricidad del ser humano se realiza por medio de estímulos dados desde la periferia y esto proporciona estímulos fisiológicos que regulan el tono muscular y desarrollan el movimiento coordinado. Su valor psicoterapéutico radica en que provocan una gama de experiencias sensoriales que se van integrando y posibilitan la integración sensorial. La sensación de impulso hacia delante y de avance restablecen la confianza en el propio yo que posibilitan que el paciente experimente nuevas reacciones psicológicas en relación con él mismo y el entorno.

 

  1. Transmisión de un patrón de locomoción tridimensional, equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana:Adquiere gran importancia en el tratamiento de disfunciones neuromotoras como la parálisis cerebral. El cerebro humano no sólo registra movimientos aislados, sino toda una gama de patrones motores. El patrón fisiológico de la marcha humana que el paciente realiza durante la monta se graba en el cerebro y con el tiempo se automatiza, lo que posibilita su transferencia a la marcha pedestre. Su valor terapéutico radica en el área psicoafectiva y pedagógica porque desarrolla en el ser humano cualidades socio – integrativas como la comunicación análoga (no verbal), la tolerancia, la paciencia y el sentido de responsabilidad, lo que promueve cada vez más la integración de la equinoterapia al área educativa, especialmente la educación especial.

 

El desarrollo de las posibilidades expresivas, motrices y creativas a partir del cuerpo, lleva al niño a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto y lo que de ello se deriva: estimulación y aprendizaje lo que propicia un equilibrio en sus dimensiones motriz, afectiva, cognitiva y social y de manera global lo podemos reflejar en este esquema:

Se propicia entonces la estructuración de la personalidad, se favorecen la evolución y adaptación de los comportamientos motores, afectivos, sociales y cognitivos de cada individuo con su entorno en una relación dialéctica: sujeto – cuerpo – entorno.

PPP/ Proyecto Penitenciario Prisión@MIAORGFellowship - 2018-2024

Capellanes, Líderes y operadores de derechos humanos, Líderes religiosos. Lideres locales. 

 

¿De qué trata?: El Proyecto de la fundación Mia.Org. Prisión@MIAORGFellowship tiene como objetivo ayudar a los PPL, detenidos a reintegrarse a sus comunidades a través de la participación en una versión modificada de nuestro Programa de Empoderamiento Comunitario (CEP). La participación fortalece su conocimiento de los derechos humanos y los equipa con habilidades prácticas para comenzar actividades generadoras de ingresos. También facilitamos las mediaciones familiares para ayudar a que los ex detenidos vuelvan a integrarse en sus comunidades una vez liberados. 

 

¿Por qué ?Las cárceles regionales de Colombia a menudo carecen de agua, inodoros, espacio adecuado para vivir, recreación, y servicios médicos. También suelen carecer de actividades organizadas de rehabilitación para los PPL y, sin estas actividades, aumenta la probabilidad de que los detenidos se conviertan en reincidentes.

 

Un acuerdo internacional que aborda las condiciones carcelarias en Colombia permite a las prisiones formar alianzas con organizaciones y ONG como la Fundación MIA.ORG para proporcionar servicios de rehabilitación. Estos servicios fomentan la reintegración exitosa de los presos en la sociedad una vez que son liberados.

 

¿Cómo?: Como parte de la versión modificada de nuestro CEP que implementamos en los centros penitenciarios, los facilitadores e instructores de la fundacion MIA.ORG dirigen discusiones en clase sobre temas que incluyen educación en derechos humanos, resolución de problemas, higiene, salud y alfabetización, además de brindar mediación familiar y capacitación en habilidades en gestión de proyectos y actividades generadoras de ingresos.

 

Una vez liberados, los participantes también tienen acceso a fondos de puesta en marcha para el establecimiento de pequeños emprendimientos. Los ingresos generados por la formación profesional y las actividades económicas de los PPL personas privadas de la libertad que aún están encarcelados hacen posible estos fondos.

 

Impacto y sostenibilidad: La mediación familiar y las capacitaciones en habilidades proporcionadas por PPP/ Proyecto Penitenciario Prisión@MIAORGFellowship son esenciales para garantizar una reintegración exitosa. Desde que comenzó el Proyecto Penitenciario en 2018, el equipo ha completado mediaciones, contribuyendo a historias exitosas de reintegración en diferentes localidades. Los ex PPL , detenidos que participaron en el PPP/ Proyecto Penitenciario Prisión@MIAORGFellowship y se reintegraron con éxito a sus familias y la sociedad han regresado para liderar capacitaciones y ser un ejemplo de esperanza y dignidad para los participantes actuales.

1495595700130.jpg
Comedor Comunitario
Trabajos por la comunidad de Distrito de Agua Blanca, Cali Valle
DIPLOMADO 
PROYECTO 
ELIP RED DE CAPELLANES
ESCUELA DE LIDERAZGO INTERNACIONAL PARA LA PAZ
CHAPLAINCY.jpg
chaplainMG.jpg
chaplain-police-badge.jpg
UTI LOGO.jpg
HUAWWI 16-17-18 585.jpg
HUAWWI 16-17-18 1503.jpg
HUAWWI 16-17-18 1502.jpg
1519658994116.jpg
gobernacion del valle MGC.jpg

TRABAJO POR LA PAZ AMENAZADO 

Cifras del Boletín trimestral JULIO - SEPTIEMBRE de 2015 del Sistema de Información sobre Agresiones contra Defensores de Derechos Humanos en Colombia – SIADDHH, señalan que el incremento de la violencia contra líderes, defensores y defensoras de los DD.HH. se mantiene en tanto hay avances significativos por lograr la paz . ¿Podrá este Gobierno garantizar la protección de tantos líderes amenazados? ¿La Fiscalía en verdad quiere  encontrar a los responsables de las agresiones? ¿Es consiente el Gobierno y en general la ciudadanía de lo importantes que son los defensores de DD.HH. para implementar los acuerdos de La Habana y llegar a la paz?

 

Bogotá D.C 23 de octubre de 2015 - Comunicaciones Programa Somos Defensores.

 

Entre julio y septiembre de 2015, el Sistema de Información de Agresiones contra defensores de ddhh – SIADDHH, registró un total de 178 agresiones individuales contra defensores(as), discriminados en 133 amenazas, 17 asesinatos, 3 atentados, 15 detenciones arbitrarias, 3 casos de uso arbitrario del sistema penal, 6 hurtos de información y 1 caso de desaparición.

 

De estas 178 agresiones, el 39% fueron en contra de defensores y el 61% contra defensoras. Denotamos con extrema preocupación, el incremento desmedido de la violencia contra defensores y defensoras; esta es la primera vez en que el SIADDHH registra, que del total de agresiones, el mayor porcentaje de dichas agresiones se realizaron contra mujeres que defienden los derechos humanos; en este trimestre fueron agredidas 108 mujeres defensoras.

 

En comparación con el mismo periodo en el año anterior, es evidente que se mantiene la tendencia creciente de agresiones que dio inicio en septiembre de 2014 con una andanada de amenazas masivas contra defensores que trabajan en el tema de paz y reconciliación Es importante llamar la atención sobre el incremento en el número de Homicidios (de 15 en 2014 a 17 en 2015), Detenciones Arbitrarias (de 1 en 2014  a 15 en 2015)  y hurtos de información (de 3 en 2014 a 6 en 2015). 

 

Dentro de los presuntos responsables de las 178 agresiones contabilizadas por el SIADDHH en el tercer trimestre del año, señalamos que los paramilitares aparecen con responsabilidad supuesta en 118 casos (66%), la Fuerza Pública en 15 casos (8%), la Fiscalía con 8 casos (5%), las guerrilla del ELN en 1 casos (1%) y actores desconocidos en 36 casos (20%). 

 

El número de agresiones y amenazas contra defensores de derechos humanos en los últimos dos años ha tenido incrementos históricos, y por fortuna, evidentes para autoridades y diversos actores que trabajan por su protección; sin embargo la respuesta estatal a las investigaciones sobre dichas agresiones sigue siendo casi nula como se advirtió en nuestro Informe Enero – Junio 2015 “Los Nadies”. Sin investigación y prevención de las agresiones, no habrá presupuesto que soporte a tantas personas para proteger como ya fue evidente en los descalabros económicos de la Unidad Nacional de Protección de 2014. 

 

Pareciera entonces que ni el Gobierno ni las instituciones del Estado son conscientes de la importancia que tienen y tendrán los defensores y defensoras de DD.HH en la eventual  implementación de acuerdos de paz en el nivel territorial y local, dejando al garete su protección eficaz, las investigaciones por los crímenes en su contra y por supuesto la implementación de mecanismos preventivos para evitar futuras agresiones. 

 

 

 

Reflexión y Pensamiento:

UNA PAZ EN AUTOMÁTICO E INCONCLUSA.

 

Este es el conflicto Colombiano que empezó y está teniendo lugar en medio de la indiferencia general. Especialmente por la polarización entre los jóvenes Colombianos del aquí y el ahora. Todos aquellos que viven en las tierras donde las armas imponen el terror y la destrucción,son estos Jóvenes las víctimas indefensas de guerras olvidadas por la propuesta de una paz.Toda una generación de Jóvenes viviendo en el filo de un conflicto, quienes han crecido y seguirán creciendo sin las cualidades que ellos necesitan y que nosotros necesitaremos como país en vía de una paz,

 

para que estos jóvenes logren contribuir a su país y a sus economías regionales, a la ya agudizada y desesperada situación de miles de niños y sus familias.

 

Los desplazados son todos aquellos que viven en el miedo.La Fundación #MIAORG urge a que los líderes de nuestras regiones escuchen el grito de dolor y del sufrimiento de nuestros niños y jóvenes y que pongamos fin a todas las formas de la hostilidad, el abuso y la violación de los derechos humanos fundamentales.

 

#MIAORG La NO proliferación de armas es un desarme para todas las partes. Avancemos hacia la paz, la seguridad y la estabilidad.

 

por #FundacioMIAORG ddhh.

CursoVirtualMIAORG2019.jpg

OUR PROJECTS & PROGRAMS

MIA ARTS

Programa de Arte para niños y adolescentes 

 

El arte es un recurso fundamental para la educación integral de todas las personas, no sólo para quienes desean ser artistas. El arte, como la ciencia, es una forma de generar conocimiento.

INFORMATE BIEN

PROGRAMA

FINANZAS PERSONALES 

 

Damos las herramientas que le permitirán llevar a cabo una planeación financiera personal y entender la necesidad de salvaguardar su patrimonio y recursos financieros, así como los requerimientos mínimos que se deben considerar para tomar buenas decisiones financieras.

INFORMATE BIEN

SERVICIOS & CONSULTING ASESORIAS LEGAL E INTERNACIONAL 

Trabajamos permanentemente en el análisis y la planeación para cumplir objetivos.

Pon a prueba las ideas que surjan y de esta forma estimularás un proceso creativo en la búsqueda de resultados y óptimas soluciones

INFORMATE BIEN
  • facebook-square
  • flickr-square
  • Twitter Square
  • youtube-square
bottom of page