top of page
santanderDE.jpg

Las comunidades, pueblos y naciones indígenas son aquellas que, teniendo una continuidad histórica con las sociedades pre-invasión y pre-coloniales que se desarrollaron en sus territorios, se consideran distintas de los sectores de las sociedades que prevalecen actualmente en esos territorios, o partes de ellos. Actualmente, forman sectores no dominantes de la sociedad y están decididos a preservar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras sus territorios ancestrales y su identidad étnica, como la base de su existencia continua como pueblos, de acuerdo con sus propios patrones culturales, sociales y sociales. Instituciones y sistema jurídico.

 

Esta continuidad histórica puede consistir en la continuación, durante un período prolongado que abarca el presente de uno o más de los siguientes factores:

 

Ocupación de tierras ancestrales, o al menos parte de ellas.

 

Ascendencia común con los ocupantes originales de estas tierras.

 

La cultura en general, o en manifestaciones específicas (como la religión, vivir bajo un sistema tribal, pertenecer a una comunidad indígena, vestimenta, medios de vida, estilo de vida, etc.)

 

Idioma (ya sea que se utilice como único idioma, como idioma materno, como medio habitual de comunicación en el hogar o en la familia, o como idioma principal, preferido, habitual, general o normal)

Residencia en ciertas partes del país o en ciertas regiones del mundo

Otros factores relevantes.

 

Sobre una base individual, una persona indígena es una persona que pertenece a estas poblaciones indígenas a través de la autoidentificación como indígena (conciencia grupal) y es reconocida y aceptada por estas poblaciones como uno de sus miembros (aceptación por el grupo). Esto preserva para estas comunidades el derecho soberano y el poder de decidir quién les pertenece, sin interferencia externa.

cultivos ILI.jpeg

El cronograma de erradicación forzada de cultivos ilícitos por parte de la Fuerza Pública está listo para arrancar este febrero.

La meta de exterminio para 2019 es de 100.000 hectáreas de narcocultivos, 30.000 más que el año pasado, lo cual representa un incremento de casi 43 por ciento. 

La erradicación de 40.000 hectáreas es responsabilidad del Ejército; otras 40.000, de la Policía Antinarcóticos y se espera acabar con otras 20.000 hectáreas a través del programa de erradicación voluntaria.

La tarea es titánica, si se toma como base que la resiembra está sobre el 35 por ciento, y el Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, Simci de Naciones Unidas, detectó 171.000 hectáreas sembradas con matas de coca en Colombia en su último informe que corresponde al 2017.

Además, la capacidad de producción de cocaína llegó a la cifra histórica de 1.379 toneladas, por eso para el presidente Iván Duque es elemental atacar la base de la cadena ligada al narcotráfico, que es la producción.

IMG-20171109-WA0061.jpg

Derechos Humanos 

"A menos que incorporemos los derechos de los pueblos indígenas, a menos que seamos serios con respecto a su empoderamiento, a menos que trabajemos con ellos como socios iguales, entonces cualquier agenda de desarrollo global que creamos será un ejercicio vacío, vacío porque no llegará a los más desfavorecidos, "

"Como Conformar una red de DD.HH a partir de la experiencia  en el suroccidente colombiano".

Organizaciones Fundadoras de la Red de operadores de derechos humanos del suroccidente colombiano.Fundación MIA.ORG

Red ddhh Regional  

Aportes  desde la experiencia 

Ademas de permitir el reconocimiento de los diferentes actores sociales que tienen presencia en la region como operadores de derechos humanos , el primer encuentro contribuyo a abrir un espacio de acercamiento e integracion , de puesta en comun de saberes y experiencias , de compartir frustaciones y temores , de socializar imaginarios y propuestas para fortalecer a las diferentes organizaciones participantes a traves del trabajo en red.  

Resguardos Indígenas de Colombia

BIENESTAR SOCIAL & SEGURIDAD ALIMENTARIA

Los Derechos De los Pueblos Indigenas

La Constitución Colombiana y los convenios internacionales concuerdan que todos los gobiernos deben respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos indígenas reviste su relación con los territorios que ocupan, y en particular los aspectos colectivos de esa relación. Asi mismo deben reconocer a los pueblos indígenas los derechos de propiedad y posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además de establecer una protección especial sobre los recursos naturales existentes en sus tierras, incluyendo el derecho a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos. Derecho a decidir sobre su desarrollo. El estándar para la consulta con los pueblos indígenas fue establecido en el Decreto Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de los Naciones Unidas, ratificado en 2008, con respecto a cuál es el derecho de consentimiento previamente informado. Los pueblos indígenas tienen derecho a decidir y controlar, en la medida de lo posible, su desarrollo económico, político y social cuando se elaboren, apliquen y evalúen los planes y los programas de desarrollo nacional y regional que puedan afectarlos directamente. Respecto a su derecho propio, el gobierno, al aplicar la legislación nacional a los pueblos indígenas, deberá tomar en cuenta sus costumbres, su propia forma de toma de decisiones y la manera en que resuelven sus conflictos internos. 

A partir de la Constitución Política de Colombia de 1991, el Estado reconoció la diversidad étnica y cultural de la Nación, expresando una realidad que hasta ese momento había sido invisibilizada por el ordenamiento institucional del país. Sin embargo, este reconocimiento no ha ido de la mano de la protección y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades étnicas que aún enfrentan la exclusión en distintas áreas de la vida económica, social y política, comparada su situación con las poblaciones no indígenas. Algunas manifestaciones de este fenómeno son los altos índices de pobreza, el bajo acceso a servicios de salud, la desnutrición crónica, las elevadas tasas de mortalidad infantil, el alto porcentaje de analfabetismo y las mínimas oportunidades de participación y representación política que, en muchas ocasiones, enfrentan los pueblos indígenas.

 

En toda la región de Latinoamérica y el Caribe, los ingresos de los pueblos indígenas son menores que los de las demás poblaciones. Pese a los avances importantes en reconocimiento de los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas, estas poblaciones siguen siendo las más desfavorecidas y vulnerables, especialmente, a la inseguridad alimentaria. Colombia ha venido consolidando unas líneas de acción para enfrentar las diferentes dimensiones de la seguridad alimentaria generando nuevas respuestas y enfoques para la producción de alimentos, la gestión de mercados, el comercio agroalimentario, la protección social y la ayuda alimentaria. En este contexto, las organizaciones sociales indígenas, las autoridades públicas y los organismos internacionales, expresan una demanda de mayor información, análisis y recomendaciones, con el propósito de definir e implementar políticas, programas y proyectos más efectivos y pertinentes en beneficio de las poblaciones indígenas que, por el hecho de su etnicidad, son excluidas de las oportunidades.

 

Cada 8 de marzo, desde finales del siglo XIX, las mujeres de muchas partes del mundo, sin importar su raza, lengua, religión o nacionalidad, se unen a una sola voz para reclamar los derechos que les siguen siendo negados. Muchos de los reclamos se hacen por las condiciones que padecen en contextos de conflictos armados. Sin embargo, cuando estos se terminan, ser mujer no se hace más fácil. 

Colombia’s 52-Year War May Soon Be Over

But What Happens Next?

Colombians will soon vote on a contentious and comprehensive peace deal that could end more than a half-century of conflict between the government and the FARC, a marxist rebel group. On Oct. 2, millions will head to the polls to vote Yes or No on the terms of the agreement.

The referendum is an emotional one for Colombians, who have been deeply affected by the conflict’s violence, kidnappings and destabilization of society. The fighting killed over 200,000 people and displaced 6 million people since the FARC took up arms in 1964. The deal itself includes, among other things, the reintegration into society of an estimated 7,000 FARC fighters, wide-ranging reparations for victims of the conflict and the rebels renouncing violence ― as well as their ties to Colombia’s drug trade. Few countries have attempted such an expansive peace agreement, and there are serious questions over how it will be implemented if it passes. But if the country votes No, it may mean a renewal of the violence that has devastated the country for generations.

The WorldPost spoke with Abbey Steele, an assistant professor at the University of Amsterdam and author of a forthcoming book on Colombia’s civil war, to get an understanding of what the referendum means for the country’s future.

How close is the referendum expected to be?  The latest polls show that it is likely to pass. The last polls that I’ve seen show that the Yes vote is at 72 percent. It’s a big change from the beginning of August that showed about 50-50. Is there any insight into why that’s shifted?  That [August] poll was before the final agreement was reached, so the fact that it was announced may have led to more optimism from the public. It could also be that the bilateral ceasefire is now in place.

I think we’re likely to see an even bigger bump after the signing of the agreement on September 26, but there are campaigns underway from both the Yes and No sides to argue for their positions.

One aspect of those campaigns is that President Juan Manuel Santos has an extremely poor approval rating. How closely are people associating his presidency with this deal?

The No campaign is trying to associate the peace agreement with Santos and to tack it onto his lack of popularity. The Yes vote is explicitly saying this isn’t about any particular person or politician, this is about a chance for peace.

My sense is that there are some committed supporters of past President [Álvaro] Uribe, who will continue to associate the plan with Santos and not vote for it no matter what. But they’re in the small minority.

What are Colombians’ biggest criticisms of this agreement?

The main criticisms coming from the No side are twofold. One is that there’s too much impunity for FARC leaders who have engaged in war crimes or crimes against humanity, and the second component is that the FARC will be able to participate in politics.

It is true that there is an amnesty for the rank and file FARC, but it’s not for those who have confessed to or been found guilty of crimes against humanity and war crimes ― they will have to serve some kind of time in prison. The deal phrases it as forgoing their liberties, meaning they won’t be in an actual prison but they will have restricted freedoms. That’s one big criticism.

The No campaign phrases it as impunity, and the Yes side’s reaction is that it’s not exactly impunity ― they are going to be held responsible even if you don’t agree with the severity of the punishment. These are transitional justice mechanisms rather than traditional justice mechanisms.

In terms of political participation, the No side sort of gives the impression that the political party that the FARC forms will become very powerful in congress and have a lot of leverage over laws that will be passed at the national level. There doesn’t seem to be very much evidence of that as a plausible outcome. The FARC don’t have a lot of political support anymore, but maybe at an earlier period this would have been more of a concern.

Part of the deal includes significant reparations for victims of the conflict. Because there are so many victims and so many people who have been displaced, how feasible is that aspect of the agreement? 

This is really difficult. On the one hand there’s already a law in place that was passed in 2011 that guarantees reparations and restitution for victims. Land restitution if they have been displaced and reparations if they have had family members killed or things like that. The Colombian government has been attempting to already initiate this process for victims of any armed group, including state forces. So, in a sense, they already have experience trying to do this, but that experience has been very slow and quite mixed.

Land restitution is extremely difficult partially because it’s very hard to document people’s property before they were displaced. Often the displaced don’t have an official land title or some kind of record to show that they were the lawful owner. We also know that a strategy of some of the illegal armed groups was to have fraudulent titles made through corruption. 

 
The term “conflict” is derived from the Latin “to clash or engage in a fight”, and it indicates a confrontation between one or more parties aspiring towards incompatible or competitive means or ends. Conflicts, if controlled or managed constructively, do not lead to violence. Some conflicts are “mutually satisfactory while others end up frustrating one or all parties”.
 
El término "conflicto" se deriva del latín "a entrar en conflicto o participar en una pelea", e indica una confrontación entre una o más partes que aspira a medios o extremos incompatibles o competitivos. Conflictos, si es controlado o administrado de manera constructiva, no conducen a la violencia. Algunos conflictos son "mutuamente satisfactorios, mientras que otros terminan frustrando una o todas las partes".
Articles/ Articulos Julio 2016
Con la Paz la violencia continuara

No es que Colombia va a pasar a ser un paraíso. Va a seguir teniendo problemas de seguridad serios, riesgos de violencia serios, pero no atados a un conflicto armado donde a la gente se le asesina por las ideas que profesa o se le secuestra por la riqueza que tiene: senadora Claudia Lopez 

Conferencia: "Retos y Desafíos de los DD.HH en un escenario de Postconflicto". Director de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica

Memorias de abril

Por Diego Arias

Por muchas y diversas razones la historia del M19 está entretejida con la historia reciente, el presente y el futuro del país. Y mucha de esa  historia se refiere a abril. Los más extremos en una opinión pública muchas veces sectaria, polarizada e intolerante dirán que no hay nada bueno ni destacable en esa historia mientras otros podrán decir que es un relato que aporta elementos  tanto para “bien como para mal”.

Que se pacto en la Habana?

Los equipos negociadores del Gobierno y Farc llegaron a un acuerdo en las últimas horas en La Habana sobre el punto del fin del conflicto. El anuncio se hará este jueves a las 12:00 del mediodía en el salón de protocolo de El Laguito, confirmó Marcos Calarca por las Farc y Marcela Durán por parte del Gobierno.

 

En un comunicado conjunto leído este miércoles en La Habana, se confirmó que el Gobierno y las Farc llegaron con “éxito al Acuerdo para el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo; la Dejación de las armas; las garantías de seguridad y la lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres o que atentan contra defensores de Derechos Humanos, movimientos sociales o movimientos políticos, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo, y la persecución de las conductas criminales que amenacen la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz”, indica el comunicado.

 

El evento estará encabezado por el presidente de la República, Juan Manuel Santos, el comandante de las Farc, Timoleón Jiménez, y por los países garantes. Por Cuba, el presidente Raúl Castro, y por Noruega, el canciller, Borge Brende. También estarán en representación de los países acompañantes, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet y de Venezuela, el presidente Nicolás Maduro.

La ceremonia contará con la presencia, como invitado especial, del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, quien estará acompañado por el presidente del Consejo de Seguridad y el presidente de la Asamblea General. 

Igualmente asistirá el presidente de República Dominicana, Danilo Medina, en calidad depresidente de la Celac; el presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén y los enviados especiales para el proceso de paz de los Estados Unidos y de la Unión Europea.

La primer persona que adelantó este acuerdo fue el miembro del equipo negociador deFarc Carlos Antonio Lozada: “Subcomisión Técnica entregó a la Mesa propuesta de Acuerdo de Cese al Fuego y Hostilidades y Dejación de Armas”.

 

Pocos minutos después, en otro mensaje el guerrillero –quien estuvo al frente de esa delegación en la Subcomisión que estudió el tema- escribió: “Para que cese la horrible noche y se abra el camino de la paz y la esperanza. Jueves 23 de junio anunciaremos #ElÚltimoDíaDeLaGuerra” y agregó: “Nuestro saludo y reconocimiento a los Oficiales de la Subcomisión Técnica del Gobierno. ¡Cumplimos! #ElÚltimoDíaDeLaGuerra”.

 

El trascendental anuncio que marcará el inicio formal de la terminación del conflicto armado con esta guerrilla, se empezó a conocer desde el martes por parte del propio presidente Juan Manuel Santos, pero fue este miércoles, desde muy temprano cuando las propias Farc en las redes sociales así lo anunciaron con una etiqueta muy especial:‘#ElÚltimoDíaDeLaGuerra’.

POR: JORGE CANTILLO BARRIOS

Seis guerrillas conformaban la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar en los años 80, solo las Farc y el ELN subsisten hasta hoy.

 

La Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, integrada por 12 expertos, entregó informe para ayudar a entender las razones del conflicto.

Decir que la guerra no ha alcanzado sus objetivos, o que no hay un consenso sobre los orígenes de la misma, parecen argumentos facilistas para uno de los capítulos más trágicos de la vida política y social del país que todavía no hemos podido cerrar. Sin embargo la aceptación de estas premisas por parte de los principales actores de este conflicto, el Estado y la guerrilla de las Farc, constituye un paso fundamental e histórico hacia una reconciliación que cada vez se ve más cerca.

Por la necesidad de entender las razones del conflicto armado, la Mesa de Diálogos de La Habana instauró mediante un acuerdo, el 5 de agosto de 2014, la Comisión de Memoria Histórica del Conflicto y sus Víctimas. A esta comisión integrada por 12 expertos y dos relatores, escogidos en conjunto por las partes negociadoras, se les encomendó la tarea de “producir un informe sobre los orígenes y las múltiples causas del conflicto, los principales factores y condiciones que han facilitado o contribuido a su persistencia, y los efectos e impactos más notorios del mismo sobre la población”.

Dicho informe fue presentado la semana pasada a la Mesa de Diálogos y constituye, en palabras de la delegación de las Farc, “un relato plural, aún en construcción, pero ya no unilateral” de lo que ha sido la guerra en Colombia. Allí se recogen las visiones individuales de los 12 expertos, además de las dos relatorías que, siguiendo la metodología, independencia y autonomía académica adoptada por los expertos, fueron desarrolladas por cada relator. En total son 14 documentos con visiones heterogéneas de la génesis, desarrollo y consecuencias del conflicto.

Expertos analizan los seis puntos que componen el texto acordado por las delegaciones del Gobierno y las Farc, el cual será sometido a votación popular.

El pasado jueves 24 de agosto, en un día que pasará a la historia, Humberto De la Calle y Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez, le ponían su firma al texto definitivo del Acuerdo Final de Paz, dando por terminado así un proceso que formalmente duró 3 años y 10 meses, el más corto del que se tenga registro.

En contraste, el conflicto colombiano, con 52 años de duración, es uno de los más largos del mundo, comparable a los 40 años de guerra en Filipinas, último país en alcanzar la paz por medio de un acuerdo político. Cerrada la negociación con las Farc, y con la voluntad de las partes por instaurar un cese al fuego bilateral y definitivo, el camino hacia la paz debe pasar por la refrendación popular de lo pactado y será la ciudadanía quien juzgue si acepta o no el acuerdo alcanzado.

En palabras de De la Calle, jefe negociador del Gobierno, “hemos hecho el mejor trabajo viable, pero la calificación depende de los colombianos”. El mecanismo será un plebiscito por la paz, que ya fue convocado por el presidente Juan Manuel Santos para el próximo 2 de octubre, en el que, como dijo la Corte Constitucional, se decidirá sobre el contenido del Acuerdo Final, mas no sobre el derecho a la paz.

De ser aprobado se activarán otros elementos legales y protocolarios para ponerle punto final de la guerra. El primero de ellos es la entrada en vigor del Acto Legislativo para la Paz, el cual instaura un procedimiento ‘fast track’ en el Congreso que permite aprobar en menos debates las leyes necesarias para implementar el Acuerdo Final. También incluye facultades especiales al presidente para el mismo fin y la inclusión del texto pactado en La Habana al bloque de constitucionalidad colombiano.

El otro proceso que se activa es el calendario de dejación de armas, el cual estará monitoreado por una misión política de la ONU y tendrá una duración de 180 días a partir de la firma protocolaria de la paz, proyectada para el 23 de septiembre.

Esta condición hace esencial que se divulgue el contenido de los acuerdos, de 297 páginas, que versan sobre los seis puntos que se pactaron en la agenda para la terminación del conflicto: Reforma rural integral, Participación política, Fin del conflicto, Solución al problema de las drogas ilícitas, víctimas (incluyendo el componente de justicia transicional) y Refrendación e implementación de lo pactado. A continuación presentamos una mirada explicativa de cada punto, desarrollada por expertos de la Universidad del Norte:

Punto 1: Reforma rural integral

El acuerdo sobre Reforma rural integral contiene un conjunto de medidas orientadas a lograr la transformación estructural del campo, entendida como “la transformación de la realidad rural con equidad, igualdad y democracia”. El acuerdo no propone herramientas o instrumentos sin antecedentes en el país, pero sí articula una aproximación integral que, bien implementada, puede producir cambios reales y completos en el campo colombiano.

El documento parte de dos reconocimientos básicos: la transformación estructural del campo debe contribuir a reversar los efectos del conflicto armado (Gobierno), debe contribuir a solucionar las causas históricas del conflicto armado (Farc). Así, ambas partes reconocen que existen factores en el ámbito rural que son causa y/o consecuencia de nuestro conflicto. La protagonista y beneficiaria principal es la familia campesina, sus tierras, sus territorios y sus organizaciones. Además, estos prestan atención particular a las mujeres y a los campesinos víctimas del conflicto. Reconoce a la economía campesina como medio para superar la pobreza, lograr el bienestar en el campo y asegurar la producción agropecuaria en un país que importa buena parte de sus alimentos.

Para lograr el objetivo de transformar el campo, las partes acordaron tres conjuntos de medidas articuladas: (1) Acceso y uso, (2) Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET y (3) Planes Nacionales de Desarrollo para la Reforma Rural Integral. Las primeras son la base material, las segundas son disposiciones articuladoras y de acción en lo local/regional y las terceras se refieren a las medidas que deberán ser tomadas en el orden nacional para dar base a la Reforma.

Las medidas de acceso y uso están orientadas a lograr que los campesinos accedan a tierra suficiente, de un lado, y puedan explotarla de manera adecuada, de otro. Las partes contemplan adjudicar, formalizar y restituir tierras rurales. Para adjudicar tierra al campesino que no la tiene o la tiene en cantidad insuficiente, se crea un Fondo de Tierras para la Reforma Rural Integral. Este será de carácter permanente y constará de 3 millones de hectáreas que serán distribuidas de forma gratuita. Las tierras del Fondo provendrán de extinción de dominio, apropiación de baldíos, delimitación y actualización de la Reserva Forestal. Además, el Gobierno se comprometió a otorgar subsidios y créditos especiales de compras en zonas priorizadas. Y el Gobierno se compromete a titular 7 millones de hectáreas en zonas priorizadas, Zonas de Reserva Campesina y otras que determine. La adjudicación y la formalización se sustentarán en la formación de un catastro integral y multipropósito para el registro de los inmuebles rurales, una de las principales debilidades históricas del país. Para ello, el apoyará a los municipios, técnica, administrativa y financieramente. Además, adecuará la normatividad para que estos fijen las tarifas de impuesto predial bajo el principio de progresividad: paga más, quien tiene más.

Por último, el Gobierno se compromete a formular un plan de zonificación ambiental, en un plazo de 2 años, para delimitar la frontera agrícola y proteger áreas de interés ambiental.

Los PDET buscan lograr una relación equitativa entre campo y ciudad, de manera que se garantice el bienestar rural, el desarrollo de la economía campesina y familiar, la integración de las regiones abandonadas y afectadas por el conflicto, la promoción de la organización campesina y la consolidación del campo como un escenario de reconciliación. Estos programas se harán en todo el país, pero seguirán un criterio de priorización con base en: niveles de pobreza, grado de afectación por el conflicto, debilidad institucional, presencia de economías ilegales.Para superar la pobreza y la desigualdad rural, así como para cerrar la brecha entre campo y ciudad, los gobiernos formularán Planes Nacionales que contendrán medidas relativas a infraestructura y adecuación de tierras, estímulos a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa.

Punto 2: Participación política

Sin restar importancia a los demás puntos de la agenda que se acordó en La Habana, evidentemente el tema de la participación política resulta ser, más que controversial, fundamental para el fortalecimiento y consolidación de nuestra democracia. Quizás lo controversial del punto, a juicio de algunos, esté en el hecho de creer, de forma simple, que una vez suscrito el Acuerdo Final, los miembros de las Farc llegarán de forma directa e inmediata a hacer parte del Congreso de la República. Hecho que no sucederá, tal como está planteado en los acuerdos alcanzados en este punto. Al respecto, frente al tema de la participación política hasta hoy se ha llegado a acuerdos clave dentro del proceso de negociación: en primer lugar, entender que nuestro sistema político requiere, como condición para construir la paz, de una apertura democrática que permita no solo el reconocimiento de otros actores políticos, sino la garantía de un efectivo ejercicio del derecho a la oposición, tanto por parte de los partidos políticos como de los movimientos sociales. Implica esto la inclusión, con perspectiva de género, de “nuevas voces” para que enriquezcan el debate político y social; el diseño de medidas que garanticen la promoción y participación política y social de comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, así como de otros sectores sociales excluidos hoy del debate político. Se espera que con la implementación de los acuerdos en materia de participación se rompa el vínculo política-armas y se pase a la promoción de la relación política-ideas. Hablar de las implicaciones de los acuerdos y la implementación de los mismos, sin tener en cuenta variables de tipo social, económico y jurídico, por ejemplo, resulta insulso, cuando no aventurado e irresponsable. Comparto la afirmación que hace poco hiciera un senador de la República al señalar que “la paz tiene un precio que podemos pagar”. Ese precio se reflejará no solo en las instituciones del Estado, sino también en los actores políticos reconocidos y, por supuesto, en el conjunto de los valores de nuestra sociedad. Vale señalar que los costos no serán únicamente para el conjunto del Estado colombiano, sino también para las Farc. Mejores tasas de crecimiento y desarrollo económico; un país más equitativo e incluyente; disminución de los niveles de violencia, principalmente en las zonas rurales, aunque no necesariamente en las grandes y medianas ciudades que sirvan de rutas para el narcotráfico o con presencia de bandas criminales y/o cultivos ilícitos, en donde es posible que estos niveles se incrementen. La implicación más importante es que en el largo plazo, tendremos, con el concurso de todos, un país más democrático en el que se respeten más los derechos humanos. El sistema de partidos, en cualquier régimen político, no se configura o reconfigura, por el simple hecho de un aumento o disminución de la oferta partidista. Requiere, además, una reforma al sistema electoral y al régimen mismo de partidos. De producirse esta, resultaría altamente probable que tanto en el ámbito nacional como territorial se observará una reconfiguración de las relaciones interpartidistas, es decir del sistema de partidos. En este sentido, es necesario que se reformen no solo las reglas del Código Electoral, sino, también, aspectos relacionados con el mínimo de votos requeridos para el acceso a la distribución de escaños, la fórmula para convertir votos en curules, la modalidad del voto, por ejemplo. Además, se requerirá de un conjunto de reformas políticas apropiadas y contextualizadas a la realidad colombiana que posibiliten, además de la participación política y social, la apertura de horizontes para la reconciliación y la paz. Estas deberán ser el resultado de la discusión conjunta entre el país social y el país político, fundamento de la participación y la democracia.

Punto 3: Fin del conflicto

Desde antes de cerrar este acuerdo, las partes se comprometieron e iniciaron un real proceso de desescalamiento de las acciones armadas que, según la Fundación Paz y Reconciliación, ha prevenido aproximadamente 1.500 muertes; el definitivo y bilateral cese al fuego, está atado a la verificación internacional y esta solo puede realizarse efectivamente si hay concentración territorial de las fuerzas insurgentes. Dentro de este acuerdo se ha establecido un mecanismo verificador del cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, y la dejación de armas, que debe culminar, como máximo, 180 días después de la firma formal del Acuerdo Final.

El mecanismo de monitoreo y verificación será tripartito y estará integrado por delegados del Gobierno, las Farc y un componente internacional, el cual será su máxima autoridad. Dicho componente, en cabeza de Naciones Unidas, es el encargado de interactuar con la sociedad civil y las instituciones estatales presentes en los territorios en los que se concentren las unidades guerrilleras. En este marco se crean 23 Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) y 8 campamentos. Las ZVTN buscan facilitar el cese al fuego, la dejación de armas e iniciar el proceso de reincorporación a la vida civil de los combatientes de las Farc. En otras palabras, en este punto se pactó la forma en la que las Farc desaparecerán como grupo armado y se convertirán en un partido político. Al ubicarse dentro de dichas zonas de concentración, el Gobierno suspenderá las órdenes de captura que pesen sobre los militantes de esta guerrilla. Al respecto, la reforma a la ley de orden público, (Ley 418 de 1997), también sirve para suspender las órdenes de captura que se han librado en contra de los miembros de las Farc. Esta reforma señala que las Farc deben entregar la lista completa de sus integrantes para que la oficina del Alto Comisionado para la Paz pueda revisarla. Esto con el fin de evitar falsos guerrilleros o colados, tal y como sucedió en el proceso con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en el que reconocidos narcotraficantes compraron bloques y frentes paramilitares para poder negociar con el Estado desde una posición política y de esta manera acceder a beneficios jurídicos. En este sentido, aunque se declaró al narcotráfico como delito no aministiable, podría ser considerado como conexo al conflicto si se demuestra que fue usado para financiar las estructuras guerrilleras.

En este punto también se pactaron garantías de seguridad para los guerrilleros desmovilizados y un compromiso del Gobierno para el combate y desmonte del paramilitarismo o los grupos derivados de este. En cuanto a la reincorporación de los excombatientes, a las Farc se le otorgaron garantías de representatividad política en el Congreso para el partido político que conformen una vez dejen las armas. Dichas garantías comprenden un mínimo de 10 curules, cinco en el Senado y cinco en la Cámara de Representantes, en las elecciones de 2018. También se garantiza un financiamiento estatal para su partido político similar al de los partidos constituidos, como La U, el Partido Liberal o el Partido Conservador. Esta financiación será del 10% del presupuesto total que distribuye el Estado entre los partidos y un 5% adicionas para la promoción de su ideología. Esto, más que una concesión, es una garantía de que la guerrilla entre al juego democrático, ya que aunque tenga una participación asegurada, las curules no son directas y deberán presentarse a elecciones para competir por el voto ciudadano. Por su parte, los desmovilizados podrán acceder a una serie de subsidios y acompañamiento sicosocial, así como a la promoción de proyectos productivos.

Punto 4: Solución al problema de drogas ilícitas

El acuerdo sobre la solución al problema de las drogas ilícitas deja en claro que para sentar las bases para la construcción de una paz estable y duradera es necesario, entre otras, encontrar una solución definitiva a este problema que ha servido de apalancamiento financiero del conflicto armado. El documento se refiere a la necesidad de una solución integral que comprenda todo su decurso: desde el cultivo, la producción y la comercialización hasta el consumo, pero acepta que para eso es necesario lograr consensos y definiciones globales en las que intervengan todos los Estados y particularmente aquellos que han estado involucrados en el problema, sea como productores o como consumidores. A falta de esa propuesta de solución definitiva, el acuerdo hace mención de la necesidad de diseñar unas nueva visión que atienda causas y consecuencias y tienda a mejorar las condiciones de bienestar o buen vivir de las comunidades.

 

El acuerdo se basa en cuatro líneas fundamentales:

1. Desarrollar un proceso efectivo de sustitución de cultivos ilícitos que permita a los campesinos aprovechar las oportunidades que traerá consigo el Programa de Desarrollo Agrario Integral. Al respecto el acuerdo prevé que el Gobierno Nacional ponga en marcha un Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, PNIS, constituido como la autoridad competente para el proceso de sustitución. Estará en cabeza de la Presidencia de la República y actuará en coordinación con las autoridades departamentales y municipales.

2. Diseñar una estrategia que permita tratar el consumo de drogas dentro de una perspectiva de salud pública que descriminalice a los consumidores y atienda a los enfermos como tales, a partir de la estructura de salud. Se creará el Programa Nacional de Intervención Integral frente al consumo de drogas como una instancia de alto nivel que articulará las instituciones con competencia en la materia. A instancias del programa, se ejecutarán estrategias con un enfoque de derechos humanos, de salud pública, diferencial y de género, a partir de la participación comunitaria y con fundamento en la evidencia.

3. Generar políticas o acuerdos que permitan el reconocimiento de usos ancestrales de las plantas de coca y marihuana y que abra la posibilidad de utilizarlas lícitamente para fines terapéuticos y científicos.

4. Intensificar la lucha contra las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico, incluyendo actividades de finanzas ilícitas, el lavado de activos, el tráfico de precursores y la lucha contra la corrupción. El compromiso es la concentración de las capacidades del Estado en la investigación, judicialización y sanción de los delitos asociados a las organizaciones criminales relacionadas a la producción y comercialización de drogas ilícitas. Se acordó diseñar una estrategia contra los activos involucrados en el narcotráfico y el lavado de activos, una de control de los insumos y una estrategia de lucha contra la corrupción. Conforme a esta idea se propone un tratamiento penal diferencial que va desde la renuncia al ejercicio de la acción penal o extinción de la sanción penal contra pequeños agricultores con cultivos ilícitos, cuando estos dentro de un período de dos años manifiesten su decisión de renunciar a cultivar o a mantener los cultivos de uso ilícito, hasta la judicialización efectiva, en especial de los principales responsables de las operaciones del crimen organizado y el narcotráfico.

Punto 5: Víctimas y justicia

El acuerdo sobre las víctimas se ha consolidado en un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, cuyo núcleo es el compromiso con la satisfacción de los derechos de las víctimas. El reconocimiento de estas no solo tiene un tratamiento jurídico, sino que sus posturas han sido retomadas en foros y por las delegaciones que asistieron a La Habana (con representación de diferentes grupos poblacionales de campesinos, indígenas y afrodescendientes).

Este acuerdo está compuesto por mecanismos judiciales y extrajudiciales: 1. Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición. 2. Unidad de búsqueda de personas desaparecidos, 3. Jurisdicción Especial para la Paz, 4. Medidas de reparación integral para la construcción de la paz y 5. Garantías de no repetición. Además de satisfacer los derechos de los 8.131.269 de víctimas contabilizadas por el Registro Único de Víctimas y garantizar la seguridad jurídica de actores que participaron en el conflicto armado, que ahora se comprometen con la satisfacción de los derechos a quienes afectaron, estos mecanismos apuntan al fomento de una coexistencia pacífica de todos los integrantes de la sociedad colombiana. Algunas estrategias claves para el desarrollo del acuerdo, son: 1) La implementación de los criterios de integralidad, enfoque diferencial y de género, participación de las víctimas en todos los mecanismos, condicionalidad, imparcialidad e independencia; por las diferentes entidades oficiales dispuestas para la reparación integral de las víctimas.

2) El empoderamiento de las víctimas de su reparación mediante la participación activa en diferentes escenarios dispuestos, no sólo para la satisfacción de sus derechos, sino para avanzar en caminos constructivos que no se reviertan en ciclos de violencia. 3) La resignificación de identidades y roles de personas que en el pasado fueron victimarios y que ahora le apuestan a la paz. 4) La voz de personas indirectamente involucradas que asumen responsabilidades y contribuyen a esclarecer la verdad. 5) El entendimiento de lo sucedido por parte de la sociedad en general, porque el conocimiento de lo ocurrido contribuye a prevenir la repetición de los hechos y propicia un clima emocional favorable para una convivencia pacífica. Jurisdicción Especial de Paz. En este acuerdo también se pactó un mecanismo de justicia transicional que tiene la particularidad de ser el primero diseñado bajo el manto de la Corte Penal Internacional.  Este sistema crea una jurisdicción especial que juzgará a todos los actores del conflicto, sean guerrillas, miembros de las Fuerzas Armadas o civiles que hayan financiado la guerra.

Su máximo órgano será un Tribunal de Paz, conformado por 24 magistrados, que sancionará los delitos más graves, como los de lesa humanidad, bajo el contexto de una justicia restaurativa y garantizando la verdad, la reparación y la no repetición. Esta jurisdicción trae tres tipos de penas: una para quienes admiten su responsabilidad, otra para quienes lo hacen tardíamente y la última para quienes no lo hacen. Para los primeros habrá “restricción de libertades y derechos” de cinco a ocho años y además deberán realizar “trabajos, obras y actividades”. Penas privativas de la libertad de 5 a 8 años para los segundos. Y para los terceros habrá “pena de prisión hasta de 20 años, en condiciones ordinarias”. Es decir, no habrá impunidad, porque cada delito contará con una sanción, que más allá de ser punitiva tiene la característica de esclarecer lo sucedido en el conflicto y reparar a la víctima afectada.

Punto 6: Refrendación e implementación

La refrendación del Acuerdo Final de Paz se hará por medio del plebiscito por la paz, el cual, de acuerdo con la convocatoria hecha por el presidente Juan Manuel Santos, será votado este 2 de octubre. Los colombianos estamos habituados a discutir sobre la calidad de nuestra democracia ejercida, históricamente, a través de representantes; sin embargo, con el plebiscito por la paz,  nos encontramos en un momento en el que una de las decisiones que pueden cambiar el curso de nuestra historia está, literalmente, en nuestras manos. La votación del plebiscito no se refiere a la manifestación de apoyo político a partidos o personas, se trata de que el largo camino recorrido por los dos equipos negociadores, de las Farc y el Gobierno, se avale por parte de nosotros que somos los que hemos padecido la guerra y sus consecuencias. Esto no es de fácil comprensión, debido a que en Colombia nos hemos habituado al juego democrático desde el protagonismo de personas, que logran visibilizarse con una variedad de discursos, que influyen en la toma de nuestras decisiones políticas.

Tal vez por esta razón resulta complejo para el votante, presentarse por primera vez ante una urna en la que no encontrará tarjetones con rostros de personas ni logos de partidos. Pero a la vez, esta situación representa un escenario propicio para cambiar la calidad de nuestra democracia y dar cuenta de que la palabra de los ciudadanos, convertida en votos, no surge de la influencia de políticos, sino que, por el contrario, es la última palabra para dar apertura hacia la construcción de la paz y la reconciliación, que es una cuestión que tiene el rostro de millones de colombianos y no hace parte de ningún partido político.

Se trata de que, con la propuesta de un acuerdo que involucra a los dos contendientes: de un lado una guerrilla, que acepta entrar a participar en el juego democrático renunciando a la vía armada, y del otro el gobierno, que acepta mediante un programa de reformas abrir un espacio de construcción de una apertura en la democracia y desterrar las prácticas de aniquilación del opositor. Es una oportunidad para que los colombianos repensemos el país, o lo empecemos a pensar como colectivo.

Me refiero específicamente a que los puntos discutidos, y acordados en La Habana, se refieren a los conflictos estructurales que padecemos desde hace años.

Nos encontramos, entonces, frente a un proceso en el que se plantean intersecciones con relación a los intereses. Es la posible desmovilización de un grupo insurgente y, por primera vez en la historia del país, los colombianos tenemos la posibilidad de votar para manifestar nuestro interés en que los conflictos se resuelvan con instrumentos diferentes a los que hasta ahora se han utilizado. Así las cosas, la participación en el proceso de votación podría provocar que la paz, no solo se logre a nivel individual en su carácter de derecho fundamental, –aspecto que escapa a la voluntad de las mayorías–, sino que se construya con un consenso social sobre la solución de problemas estructurales del país. Sin embargo, la transición hacia esta construcción colectiva de la paz presenta complejidades e inconvenientes: por una parte, ¿cómo lograr que la población aspire a algo que no conoce?, nosotros y nuestros hijos hemos crecido en medio de bombas, secuestros, atracos, tomas guerrilleras, matanzas de paramilitares, acciones y reacciones desmedidas de gobiernos; el miedo al que nos hemos habituado ya ha dejado de asombrarnos porque circula por nuestras venas, y el contexto internacional no está alejado de estas mismas miserias.

Una de las prioridades para la Fundación Manos Lideres en Igualdad y Avance Social es obtener los fondos para apoyar la construcción del C.D.L.P en la zona rural de Cali, obra que en su primera etapa beneficiara a niños y jóvenes de edad escolar de estrato 1, 2 y 3. Apoyar y fortalecer las iniciativas de las familias , apoyar el desarrollo físico, nutrición , emocional , la educación financiera e intelectual de las diferentes culturas de la region del valle del Cauca, para realizar proyectos de infraestructura social y servicios comunitarios, así como proyectos productivos comunitarios , familiares o individuales que contribuyan al desarrollo de sus comunidades de origen, mediante la aportación de la empresa privada, gobiernos Nacional e Internacionales , Estatal y Municipal. 

PROYECTO

PAZ MIA.ORG 

  • facebook-square
  • flickr-square
  • Twitter Square
  • youtube-square
bottom of page